viernes, 15 de agosto de 2014

TERRITORIO Y OTRAS YERBAS


GRECIA.
 Estudiar la historia de los griegos — que se llamaban helenos —estudiar los orígenes de nuestra civilización, pues de ellos hemos heredado muchas de nuestras maneras de sentir y de pensar. Sus obras maestras son los modelos en que se han inspirado durante muchos siglos y se inspiran aún los artistas, los escritores y los oradores del mundo entero. Ellos nos han enseñado la fe en la razón humana y el amor a la patria y a la libertad.
La favorable situación de su país, en la extremidad del Mediterráneo, les ha permitido cumplir en la humanidad una como misión providencial. En efecto, por el mar tocaban al Asia, donde se instruyeron, y por el mismo mar trajeron a Europa las civilizaciones de Asia y las invenciones de su propio genio. Los griegos habitaban las orillas y las islas del mar Egeo o mar del Archipiélago, verdadero lago griego. Hubo, pues, una Grecia continental y una Grecia marítima.

GRECIA CONTINENTAL: Grecia continental, Hélade, comprendía la parte inferior de la península de los Balcanes, la más oriental y montuosa de las tres península mediterránea de Europa.

A la extremidad de la península, especie de tronco continental, se unía, por el istmo de Corinto,  una   península   más pequeña  que  tiene  la  forma  de  una  mano  abierta  u  hoja  de  plátano,  según la comparación  de  un antiguo ; esa peninsulita  era el Peloponeso, hoy Morea. Grecia está bañada al este por el mar Egeo, que la separa de Asia, y al oeste por el mar Jónico que la separa de Sicilia y del sur de Italia. Al norte no existe frontera natural.

Según Estrabón, geógrafo griego, el límite antiguo de Grecia podía marcarse con una línea que, partiendo al oeste del golfo de Arta - antiguamente golfo de Ambracia­ - llega, al este, en el golfo de Salónica, a la región montuosa del Olimpo y a la desembocadura del Salambria — antes el Peneo. Esta es poco más o menos la frontera actual del Reino de Grecia.La mayor longitud, de norte a sudeste, es de 410 kilómetros, y su mayor anchura es de 210 kilómetros. La superficie es de 55,500 kilómetros cuadrados.

GRECIA ÍSTMICA. El Istmo de Corinto es de vital importancia. Une la Grecia Central con el Peloponeso y se asoma a dos continentes y dos mares, el Jónico y el Egeo. Su ciudad mayor es Corinto, protegida por una fortaleza elevada (Acro-corinto) de 500 m de altitud, que da nombre a la Coríntide. Corinto mira al O. del golfo de su nombre. En la orilla opuesta está Mégara, ciudad doria como la anterior y su eterna rival, centro de la Megáride.

PELOPONESO La isla de Pélope es una península montañosa históricamente dividida en seis regiones. Aquea (Ajaya, Achaia) es su franja septentrional, entre el mar y Arcadia. Su ciudad principal es Patrás (que da nombre hoy al Golfo de Lepanto). Como Etolia, desempeñó un papel irrelevante en el clasicismo, pero fue hogar de una gran Liga en época helenística. Élide, en el NO., tiene ciudad principal en Élida o Elis. Su núcleo más famoso fue Olimpia, cuyos Juegos dedicados a Zeus originaron el sistema pannhelénico de cómputo anual. Arcadia, paradigma literario de la vida natural y pastoril, ocupa el centro de la península. Boscosa, aislada y escarpada cuenta con las vegas del Alfeo y del Ladón. Mesenia ocupa la prolongación SO. del Peloponeso. Es fértil y estuvo sujeta a los lacedemonios hasta entrado el siglo IV a. de C. Después tuvo capital en Mesena. En su territorio están la micénica Pilo (Pilos, actual Navarino) y la isla de Esfacteria. Argólide, en el NE, inmediata a Corinto, regada por el Inaco. Toma nombre de la ciudad de Argos y albergó los centros micénicas de Micenas y Tirinto. Están allí el santuario de Epidauro, dedicado a Esculapio, divinidad sanadora, y Nemea, donde Heracles venció al león. Laconia es el nombre de la región dominada por el Estado lacedemonio, regido por Esparta, sobre el río Eurotas, protegido por las cimas del Taigeto y el Parnón. Al igual que en el Ática y a diferencia de las restantes, sólo hubo un Estado en la región.

        El nombre vulgar de Grecia y los griegos es latino. Grecia se llama Hélade (ÔJElla;") y sus habitantes, helenos (e{llhne"). El nombre de Hélade o Grecia debe darse al conjunto de lugares donde hubo ciudades helénicas y no sólo a la Grecia peninsular europea o Madrepatria griega.

Nota sobre transcripción de nombres. Los topónimos griegos acabados en -os deben transcribirse con terminación en -o, para no dar indebidamente idea de pluralidad, que ha de reservarse a los nombres griegos acabados en -oi. Pero la práctica ha consagrado muchos nombres en español, como Pilos, Cnosos, etc., de forma que la escritura culta vacila entre ambas grafías, del mismo modo que se verá en este texto.

 GRECIA DEL NORTE. El Norte está partido por la cordillera del Pindo, cuyas ramificaciones cubren gran parte del territorio, poco llano por eso. Al E., las montañas son discontinuas; destaca el Olimpo (2.981 m), morada de Zeus. En la transición hacia Grecia central se hallan el Parnaso, el Parnés (no confundir) y el Citerón. Macedonia. Los griegos no la consideraban propiamente helénica. Cubre todo el N. de la península de los Balcanes e, históricamente, abarca, al Este (límite con Tracia), la Península Calcídica, la más oriental de cuyas tres patas acaba en el Monte Atos (1.935 m). Su capital es Pela (Pella). Ciudades calcídicas son Tesalónica, Olinto y Potidea. Al S. de Macedonia están Epiro y Tesalia, separadas por la cadena del Pindo. Epiro fue poco culta, rica en ganado, apenas urbana. Su ciudad más famosa fue Dodona, sede de un oráculo arbóreo de Zeus. Tesalia es la mayor llanura griega, surcada por el río Peneo, cuyo final es el valle de Tempe. Da trigo y caballos. Paso obligado del N. al S. Sus ciudades principales son Larisa, Feras y Farsalia.

GRECIA CENTRAL. Entre la línea que forman el Golfo de Ambracia y las Termópilas, por el N., y el Istmo de Corinto. Su occidente apenas tuvo relieve histórico en tiempos clásicos. Acarnania (? Acarnia, barrio de Atenas) llega por el E. hasta el río Aqueloo y su fértil llanura. Su ciudad mayor es Estrato (Stratos). Al E., Etolia, franja litoral con la ciudad de Termo (Thermos), junto al lago Triconis. Tuvo importancia política desde el s. IV a. C. La Dóride es una pequeña comarca doria, al S. del Monte Eta. Al E., la Fócide, bajo el Parnaso (2.460 m), sede de las Musas. Sus ciudades mayores fueron Elatea y, sobre todo, Delfos (? Delos), con su santuario panhelénico de Apolo, sede de una liga y de los Juegos Píticos. Junto a ella las mínimas Lócride Ózola u occidental (entre Delfos y Naupacto) y Lócride Opóntica (por su capital, Oponte), hacia las Termópilas. Beocia es la región inmediata al Ática por el O. Tuvo abundante población rural. Sus ciudades principales son la famosa Tebas y la oriental Platea, su rival. Batallas famosas hubo en Leuctra y Queronea, junto al río Cefiso (? Coronea, también Beocia, al N. del Mte. Helicón). La gran isla de Eubea (175 km), la mayor tras Creta, era famosa por su riqueza agropecuaria. Junto a su mejor vega, la del río Lelanto (llanura lelantina), estaban sus principales ciudades-Estado, Calcis y Eretria (? Eritras, en la Jonia anatólica; Eritrea, en África!), a menudo hostiles. Euripo es el estrecho que la separa de Grecia, peligroso por sus corrientes. Ática, región de Atenas, separada de Beocia por el M. Parnés (1.413 m) y el Citerón (1.411 m). La llanura principal, la ateniense, se riega con el Cefiso y el Iliso y divisa montes como el Pentélico (1.100 m, mármol de calidad) y el Himeto (1.027 m). En toda la región no hay sino un solo Estado, el ateniense. Lugar suyo es, al N., Maratón. Frente a la costa S., la isla de Salamina, que cierra el Golfo de Eleusis, ciudad sagrada por sus misterios de Deméter. Más al S., la isla de Egina, primero poderoso Estado, incorporado luego al de Atenas.

GRECIA ÍSTMICA. El Istmo de Corinto es de vital importancia. Une la Grecia Central con el Peloponeso y se asoma a dos continentes y dos mares, el Jónico y el Egeo. Su ciudad mayor es Corinto, protegida por una fortaleza elevada (Acro-corinto) de 500 m de altitud, que da nombre a la Coríntide. Corinto mira al O. del golfo de su nombre. En la orilla opuesta está Mégara, ciudad doria como la anterior y su eterna rival, centro de la Megáride.

PELOPONESO La isla de Pélope es una península montañosa históricamente dividida en seis regiones. Aquea (Ajaya, Achaia) es su franja septentrional, entre el mar y Arcadia. Su ciudad principal es Patrás (que da nombre hoy al Golfo de Lepanto). Como Etolia, desempeñó un papel irrelevante en el clasicismo, pero fue hogar de una gran Liga en época helenística. Élide, en el NO., tiene ciudad principal en Élida o Elis. Su núcleo más famoso fue Olimpia, cuyos Juegos dedicados a Zeus originaron el sistema pannhelénico de cómputo anual. Arcadia, paradigma literario de la vida natural y pastoril, ocupa el centro de la península. Boscosa, aislada y escarpada cuenta con las vegas del Alfeo y del Ladón. Mesenia ocupa la prolongación SO. del Peloponeso. Es fértil y estuvo sujeta a los lacedemonios hasta entrado el siglo IV a. de C. Después tuvo capital en Mesena. En su territorio están la micénica Pilo (Pilos, actual Navarino) y la isla de Esfacteria. Argólide, en el NE, inmediata a Corinto, regada por el Inaco. Toma nombre de la ciudad de Argos y albergó los centros micénicas de Micenas y Tirinto. Están allí el santuario de Epidauro, dedicado a Esculapio, divinidad sanadora, y Nemea, donde Heracles venció al león. Laconia es el nombre de la región dominada por el Estado lacedemonio, regido por Esparta, sobre el río Eurotas, protegido por las cimas del Taigeto y el Parnón. Al igual que en el Ática y a diferencia de las restantes, sólo hubo un Estado en la región.

ISLAS JÓNICAS. Las principales son Corcira  (act. Corfú), homónima de su capital, rica y con dos puertos. Léucade, frente a Acarnania, a la que estuvo unida por un tómbolo que fue excavado para dar paso a las naves. Ítaca, reino de Odiseo (Ulises), Cefalenia, dominada por el monte Eno, y Zacinto, con capital de igual nombre.

ISLAS EGEAS. Creta, la mayor de las islas helenas (260 x  60 km), surcada de montañas en sentido E - O, con fértiles valles, sede del poder minoico y luego de un sinfín de ciudades-Estado dorias. Cnoso (Cnosos, en el N. central) y Gortina (Gortys, en el S. central) son sus ciudades históricas principales. Las islas Cícladas unen la Grecia meridional con Asia Menor. Las Cícladas del Norte incluyen Andros, Tenos,  Míconos y Delos (no confundir con Delfos), mínima pero muy importante por el santuario panhelénico de Apolo. Las del Sur, Ceo (Ceos, no confundir con Quíos), Citno, Sérifo y Sifno. Entre ambas series, dos islas centrales mayores, Paro (Paros), famosa por su mármol, y Naxo (Naxos), la más grande de todas. En el borde meridional del archipiélago, Melo (Melos, Milo), donde se halló la Venus de Milo (Afrodita melia, en realidad). Las Espóradas forman el archipiélago septentrional: Esciato y Pepáreto son las mayores. En el Mar de Tracia (parte N del Egeo), Taso (Thasos), Samotracia, Imbro y Lemno (Lemnos).

GRECIA ASIÁTICA. El litoral O. de Anatolia fue helénico. De N. a S. se divide en Eolia, Jonia y Doria, de acuerdo con los dialectos hablados en ellas. El N. de Eolia es la Tróade, la comarca de Troya (Ilión, en griego), con el Monte Ida. Son eolias las islas de Lesbos (Lesbo; capital, Mitilene) y Ténedo. Las costa central o jonia albergó verdaderas potencias griegas como Focea, Éfeso y Mileto. Están allí Clazómena, Teo, Magnesia del río Sipilo y Colofón. Entre Éfeso y Mileto corre el río Meandro. Son jonias las grandes islas de Quío (Quíos), Samos e Icaria. Los dorios ocuparon el litoral S., con Halicarnaso y Cnido, y sus islas adyacentes, entre las que destaca la gran Rodas.

PROPÓNTIDE Y PONTO EUXINO. son los nombres griegos del Mar de Mármara  y del Mar Negro. El Estrecho de los Dardanelos era llamado Helesponto: su orilla izquierda es el Quersoneso Tracio, con la ciudad de Sesto. En las costa de enfrente está Abido. El Bósforo estuvo guardado por Bizancio (luego, Constantinopla, act. Estambul) y Calcedonia. La península de Crimea fue el Quersoneso Táurico y todo el Euxino estuvo festoneado de ciudades helenas.

MAGNA GRECIA se llama a la Hélade itálica y siciliota, donde hubo ciudades de primer orden económico y político. En Sicilia, Siracusa, Mesina, Agrigento, Tauromenia e Hímera, entre otras; en la costa itálica, Tarento, Nápoles, Regio, Locris, Síbaris y Crotona. Desde estos emplazamientos se mantenían vínculos con la Hélade más occidental, la del litoral hispanofrancés: Massalia, Nicea, Antípolis, Rosas, Ampurias.

OTROS LUGARES DE LA HÉLADE. Destacan las fundaciones africanas de Náucratis (Delta del Nilo, con permiso de los faraones) y Cirene (en Libia). Muerto Alejandro III Magno, los reyes macedonios de Egipto fundaron la que sería la más importante metrópoli del Mediterráneo y la más rica y extensa ciudad helénica: Alejandría de Egipto.

PERIODO EN EL QUE VEMOS GRECIA


Grecia clásica

A partir del año 490 a.C se inicia el período clásico. En él se desarrollan las guerras médicas entre griegos y persas, que terminarían con la victoria de los primeros sobre los segundos.
Las continuas guerras entre Esparta, Atenas y Tebas debilitan a los griegos.

Grecia helenística

A partir del año 380 a.C. se inicia la época helenística. En ella se producirá la anexión de los territorios griegos a Macedonia por parte de Filipo II rey de Macedonia, un reino situado al norte de Grecia. Alejandro Magno, hijo de Filipo II, será quien extienda los límites de la Hélade hasta límites nunca alcanzados. A su muerte y tras la división de su imperio se inicia el declive helénico hasta su conquista por parte de Roma.

Algunos datos
El término "aristoi "deriva de la palabra aristocracia. 
El término Hélade abarca todo lo relacionado con lo griego (religión, costumbre, lengua).
Las guerras médicas fueron 3 y reciben este nombre porque los griegos llamaban "medos" a los persas.
Alejandro Magno y sus conquistas difundieron la cultura griega por todos los territorios del imperio.


LAS COLONIAS GRIEGAS: Jamás hubo un estado griego; sin embargo, a pesar de las divisiones en repúblicas frecuentemente rivales, hubo un pueblo griego en el que todos sus miembros hablaban la misma lengua, y tenían costumbres e intereses comunes. Hubo también un mundo griego formado no solamente de las ciudades de Europa, sino también de todas las ciudades fundadas allende los mares, es de ir, las colonias. El archipiélago llegó a ser una especie de mar interior, en cuya costa, ciudades independientes las unas de las otras y que formaban estados distintos, contribuyeron cada una por su parte al progreso y al brillo de la civilización griega.


LA VIDA PÚBLICA

La vida de un ciudadano de Atenas puede compararse con la de un hombre que fuera en tiempo ordinario a la vez comerciante diputado, y que en ciertos casos fuera llamado por elección o porque le tocara la suerte, a ser magistrado, empleado de menor categoría u oficial. Todos los ciudadanos eran iguales en derechos y tomaban parte en el gobierno y en la administración pública. Este gobierno de un estado en que el pueblo ejerce la soberanía, se llama democracia.

LA DEMOCRACIA
<< La constitución que nos rige, dice Pendes, ha recibido el nombre de democracia porque su fin es la utilidad del mayor número no la de una minoría. >> El filósofo Aristóteles resume poco más o menos en estos términos el funcionamiento de la democracia:

<< Es preciso que los magistrados sean elegidos por todos o por sorteo; que las dignidades no se distribuyan según la importancia de la fortuna; que las funciones no duren nunca muy largo tiempo, que todos los ciudadanos sean llamados a juzgar en los tribunales, y, por último, que la decisión de todas las cosas dependa de la Asamblea general de los ciudadanos. >>

Así se procedía en Atenas. Cualquier ciudadano, sin que se tuviera en cuenta su nacimiento o su fortuna, podía aspirar a los honores y a alcanzarlos, pues los cargos de arconte, de senador y de juez eran sorteados todos los años. Todo ciudadano participaba del gobierno, porque él decidía con su voto si las leyes propuestas habían o no de entrar en vigor ya en Atenas, ya en el resto del imperio. También tenia derecho a gozar de comodidades, puesto que, con el fin de que hasta los pobres pudieran desempeñar los cargos públicos, se imaginó que éstos fueran retribuidos y que se retribuyera la presencia en la Asamblea; por consiguiente, cumplir con los deberes de ciudadano, fué un verdadero oficio para el ateniense.
Esta democracia era en realidad una aristocracia. Los electores eran poco numerosos (15.000 a lo sumo); y la Asamblea era como una reunión pública en la que todo el mundo se conocía. Tenían esclavos para atender a los trabajos, y súbditos para abastecer de dinero a la ciudad. La vida era barata, y con poco gasto podía tenerse un buen pasar.
Todos los años se designaba por sorteo a 6,000 ciudadanos para que fueran magistrados, con lo cual se llegaba al resultado de que la mitad de la ciudad administraba a la otra mitad. 


LOS HOMBRES Y LAS MUJERES
El ateniense dividía su existencia en dos partes iba al y tribunal, al templo, al gimnasio, a los baños o a sus negocios, y volvía a su casa sin decir nada a su mujer de lo que había hecho. La mujer no estaba asociada a esa clase de vida: era solamente su esposa y la madre de sus hijos.
Sin embargo, no era una especie de esclava como en oriente; estaba casada ante la ley y poseía una dote que le daba independencia. Administraba la casa, y dirigía los trabajos de los servidores; podía salir y recibir a sus amigas; tomaba parte en los sacrificios religiosos, y ciertos cultos, como el de Demeter, le estaban exclusivamente reservados.
Estas eran sus solas distracciones. No tomaba jamás parte en las reuniones de los hombres, y sus preocupaciones no sallan del dominio de los quehaceres domésticos y de su tocado.
Las jóvenes estaban severamente encerradas en el gineceo, recibían poca instrucción y apenas si sabían algo más, que cantar, cocinar, bordar y coser. Llegadas a cierta edad, el padre las casaba con quien le parecía bien, sin consultar su voluntad.

LA CIVILIZACIÓN ATENIENSE
LA VIDA PRIVADA EN ATENAS

Después de las guerras médicas, Atenas, orgullosa de su gloria y rica por sus conquistas, brilló con esplendor extraordinario. Esa es la época en que se nos ofrece el cuadro más perfecto de la vida griega.
El bienestar y la alegría del hogar, llamaban muy poco la atención del griego. Corno la mayor parte de los meridionales, éste pasaba los días fuera de su casa, ocupado en los negocios, en los ejercicios, en la política y en las ceremonias. Vivía no para su familia, sino para la ciudad. El lujo de ésta era su orgullo; se contentaba personalmente con una vida sencilla y modesta, con tal que los monumentos públicos y las fiestas de sus dioses provocaran la admiración universal.

LAS CIUDAD: Atenas no era una ciudad con casas altas ni calles anchas. Las casas se agrupaban en las faldas del Acrópolis, según el capricho del dueño, y formaban un dédalo de callejuelas de que sólo los antiguos barrios indígenas de la ciudades argelinas pueden dar una idea. Cuando, después del incendio de la ciudad por los persas, se reconstruyó Atenas, se crearon barrios nuevos en los que se plantaron árboles, las casas fueron más espaciosas y las calles se trazaron a cordel; verdad es que sólo se hizo esto en los barrios de los ricos. Los comerciantes permanecieron en sus casuchas de la antigua ciudad.

GRECIA Y SU RELEVANCIA TERRITORIAL


La civilización griega se extendió por todo el Mediterráneo. “La gloria que fue Grecia” como describía el famoso escritor Edgar Alan Poe, ha sido fuente de inspiración de muchísimas generaciones de estudiosos y artistas.
Los antiguos griegos tenían un papel muy importante en la formación de la vida actual, más que el de cualquiera otro pueblo de la Antigüedad. Su poesía, teatro, filosofía y ciencia han influenciado por completo el desarrollo de nuestro actual mundo.
Se puede decir que los primeros habitantes de Grecia fueron pastores que arribaron a la península montañosa de Grecia cerca del año 2000 aC. Ellos se establecieron en las angostas planicies de las costas y empezaron a mantener contacto con los muchos comerciantes que tenían sus actividades en la isla de Creta.
Por muchos años, los griegos del continente (micénicos) adoptaron los diferentes modos de vida cretenses. Luego que la ciudad de Creta fuera desvastada por los terremotos, los micénicos pasaron a tener control sobre la isla. Esta civilización fue destruida por nuevas olas de invasores, los dorios.
Luego que paso el tiempo del caos y la confusión se destacaba una nueva civilización griega. Este era un mundo de pequeñas ciudades estado en donde se vivía del comercio, las diferentes ciudades estados compartían el idioma y las tradiciones. Al encontrarse aisladas unas de otras se aferraban con más fuerzas a sus tradiciones. Por ejemplo, los festivales religiosos reunían peregrinos de todas las zonas del mundo griego.
Las ciudades disputaban sus tierras al igual que el comercio. Cada una de ellas se esmeraba por construir templos más grandes y más vistosos, y se esforzaban por contar con los más importantes y grandes pensadores y maestros de la civilización.
Los artistas, arquitectos, médicos y científicos viajaban de una ciudad a otra. De esta forma su saber se iba difundiendo por todas las regiones, de esta forma el saber de los griegos se difundió por todo el mar Mediterráneo y llego hasta Persia.
La rivalidad que tenían estas ciudades estados se transformaron en grandes batallas que finalizaron cuando Alejandro Magno se apodero de Grecia.
Alejandro Magno reunió un ejército griego y lucho en contra de los persas. De esta forma se convirtió en el amo del imperio más grande del mundo. Luego de su muerte, el imperio se dividió: pero el mundo griego continuo en vigencia, hasta que dos siglos después Roma tomara posesión de él.
El idioma griego continuaba siendo el idioma de la gente educada del área del Mediterráneo y los maestros griegos eran pedidos en lamisca ciudad de Roma. Muchas de las grandes esculturas que realizaron los romano serán copias hechas de los griegos, a los que admiraban.
Sin lugar a dudas, el pensamiento moderno tuvo uno de sus pilares en las ideas griegas relacionadas al arte y la ciencia.

domingo, 10 de agosto de 2014

CONTENIDOS QUE NO PUEDEN FALTAR EN LA GRILLA


CONTENIDOS QUE NO PUEDEN FALTAR EN LA GRILLA

Para ofrecer al alumno mayores elementos de comprensión y herramientas de estudio, es preciso tener en cuenta que en la elaboración de la Grilla no pueden faltar en cada una de las categorías (filas) y en cada campo de análisis (formal, funcional y simbólico), una serie de variables y conceptos fundamentales para cada uno de los  períodos a estudiar. Tales elementos serán considerados a su vez en los exámenes finales. 
Para Grecia Clásica:
Columna I. Unidad Socio-Territorial-Ambiental:

Ubicación témporo-espacial de la civilización, escala de su territorio de influencia y de asentamiento. Formas de organización de las ciudades dentro del territorio. Las ciudades-estado griegas. La ekumene griega. El Mar Mediterráneo, la navegación y el comercio. El territorio entendido como dominio geográfico (clima, relieve, recursos naturales) y el dominio cultural (cómo y con qué se trasforma el soporte natural). Relación ciudad-territorio, las escalas territoriales, los sistemas políticos y religiosos de organización social. Los modos de producción.

Columna II. La ciudad y sus componentes urbanos:

Concepto de ciudad-estado. La polis como expresión del hábitat y el habitar. La ciudad de Atenas. Origen de la ciudad, relación de la ciudad con su entorno, límites y bordes (naturales, construidos e ideales), la forma y las características del trazado, redes (principales y secundarais), zonificación (por actividad predominantes, por clase social, por jerarquía religiosa, etc.). Elementos morfológicos de la polis ateniense (espacios significativos). Relación cultural de lo construido con la naturaleza. Lo sagrado, lo público y lo privado. Programas de arquitectura y funciones. Infraestructura urbana. Relación entre los espacios públicos y los privados. Ejemplos de ciudades planificadas (Priene, Mileto, etc.). Concepto de “democracia” y “ciudadano”, la participación política del hombre griego. Importancia del teatro y su relación con la democracia.

Columna III. Arquitectura singular y repetitiva

Arquitectura singular: Concepción socio-cultural del ejemplo seleccionado. Formas de implantación en la estructura urbana, integración al trazado y vinculación visual y conceptual con el entorno (construido y natural). Relación de las partes y el todo. Escala. Proceso de generación de la forma (lógica de proyecto), composición: formas, volumen, proporciones, geometría, simetrías, asimetrías  adición, yuxtaposición, articulación, relaciones áuricas, colores, texturas, etc. Relación entre espacios abiertos y cerrados. Materialidad, técnicas, sistemas constructivos y tecnológicos. Sistema ornamental. Sistema estructural. Características funcionales, simbólicas e implicancias sociales. El programa de usos, actividades primarias o secundarias, usos y funciones originales y adquiridas con el tiempo, relación entre funciones y necesidades, la función del todo y de las partes. Diferenciación y organización espacial, zonificación: público-privado; social-íntimo. Sectores o partes determinantes del proyecto. Objeto como portador de mensaje, como reflejo del pensar de la época y de la ideología reinante, como expresión visual de la circunstancia histórica. Elementos y operaciones que hacen a un lenguaje de clase o condición económica. Identificación de signos, símbolos y alegorías. Cualidades expresivas o comunicacionales.

Arquitectura Repetitiva: La vivienda griega con atrio y peristilo. Vinculación con el entorno (otras viviendas, calles, barrio, integración al trazado urbano, etc.). Relaciones entre su forma-función-significado. Formas, volumen, proporciones, geometría, escala. Antecedente. Relación entre espacios cerrados y abiertos. El patio. El acceso. Características de los espacios públicos y los privados dentro de la vivienda. Programa de necesidades, usos y significados de los espacios. Zonificación según actividades, períodos del año, trabajo, sexo, edad, período del año, clase, etc.). Materialidad, técnicas, sistemas constructivos y tecnológicos. El interior de las viviendas. La presencia de lo religioso en la casa griega. La estructura familiar. El rol del hombre y el de la mujer y los niños. La esclavitud.

Columna IV Desarrollos culturales:

Relación entre contexto social-cultural y la producción. Las técnicas y los sistemas de producción como determinantes del sistema económico y del sistema de organización social. Qué y cómo se produce. Cómo se modifica el medio ambiente para alcanzar esa producción. Cómo se involucra el sistema político/religioso en el sistema de producción. Cambio del principio de realidad (“paso del mito al logo”). Conceptos de filosofía, pensamiento pre-científico y lógica. Ideas de Platón respecto a la división del mundo. Educación del hombre griego. Conceptos de belleza y cosmética. Desarrollo de la matemática. El proyecto. Tekné. Los números metálicos. Sección aúrea. El desarrollo de la cerámica. La vestimenta. La música. Aportes o legados griegos.

CONSEJOS PARA LAS GRILLAS (o el que avisa no es traidor)



Los integrantes de la cátedra han elaborado una guía de ayuda para organizar los contenidos de la grilla, para consultarla y enriquecer su trabajo.

CONSIGNAS DE CONTENIDO:
1.- Con respecto a las imágenes que se elijan
La elección de imágenes (planos, mapas, escenas, etc.) no debe ser al azar, deben tener un motivo; el alumno debe saber por qué la/s eligió, para qué, qué quiere comunicar con esa imagen.
Por ejemplo:
Si se elige un plano, podrá ser para zonificar, indicar sectores distintos, identificar usos, funciones, lo público, lo privado, lo sagrado, el tejido, lo singular, las vías principales, la relación con elementos o accidentes geográficos, por qué, para qué, etc…
Si se elige una escena, podrá ser para indicar qué representa, qué significa, qué simboliza, qué se quiere indicar con esa escena, etc…
En consecuencia, las imágenes que se elijan no deben estar “mudas”; deben tener un análisis, a través de códigos y referencias elaboradas por el alumno. Vale decir: las referencias deben “crearse” y no “copiarse”: es probable encontrar o utilizar imágenes ya analizadas o referenciadas por el autor (fuentes aportadas por la Cátedra, existentes en la Bibliografía, en Internet, etc.); en tal caso, el alumno debe elaborar sus propias referencias, como producto de su propio análisis.

2.- “Describir”, no es “analizar”.
Vale decir: si bien es importante poder describir y detallar datos objetivos acerca del objeto de estudio, ello no implica necesariamente que se esté analizando. Analizar, implica interrogar al objeto, extraer datos para que sean realmente una información. Es necesario tener en cuenta que el alumno debe poder comprender el objeto no sólo como “objeto proyectual sino también como emergente de fenómenos culturales complejos”.
Por ejemplo:
Si se describe cómo es el territorio a través de sus características geográficas, clima, límites, etc., el alumno deberá preguntarse cómo influye tal situación ambiental en el comportamiento de sus habitantes, en su cosmovisión, en su organización social, económica, en la posibilidad de captación de recursos, etc.
Si se describe un objeto, sistemas o conjuntos, (componentes de la ciudad, arquitectura u objetos) a través de sus características (formas, dimensiones, materialidad, etc.) el alumno deberá preguntarse por qué se adoptan tales formas, tales materiales, tecnologías, etc. y no otras; para qué; cómo se usa, cómo funciona y por qué; qué representa; si existe una función simbólica o si es simplemente utilitaria, etc.

3.- Relación texto-imagen
En todos los casos, el alumno deberá relacionar los enunciados teórico-conceptuales con las imágenes; debe poder verificarse pertinencia entre el texto escrito y la imagen seleccionada y viceversa.
Por ejemplo:
Si se toma una planta, una vista o una perspectiva, etc., deberá poder referenciar o aludir a conceptos y nociones tales como escala, equilibrio, armonía, proporciones, ritmos, relación con la medida del hombre, relación áurica, etc.
Recordar que para analizar una imagen debe poder ser entendida desde el contexto histórico cultural que se estudia, al tiempo que de un texto debe poder extraerse, definirse y decodificarse todo aquello que pueda ser explicado a través de la imagen.
En ningún caso, se permitirá copiar un texto, sin una elaboración personal por parte del alumno. Si se reproduce una cita textual deberá desprenderse de la explicación analítica del alumno. Todo aquello que se copie de manera textual deberá siempre citarse correctamente: Nombre del autor, Nombre de la obra, Editorial, Lugar, Fecha y Nº ISBN (por ejemplo: RISEBERO, Bill. La arquitectura y diseño modernos. Una historia alternativa. Editorial Hernan Blume. Madrid, 1986- ISBN 84-7214-354-6). Igual consideración deberá ser atendida para fuentes de Internet, las cuales deberán ser confiables, serias y citadas adecuadamente, consignando la fecha en que es consultada.

4.- Espacio – Tiempo
Siempre deberá consignarse cuál es el territorio, su ubicación geográfica así como cuál es el período que se estudia. El alumno debe demostrar que está correctamente ubicado espacial y temporalmente.

5.- Los cuadros sinópticos y mapas conceptuales
En caso de que el alumno desee elaborar cuadros o mapas de conceptos, deberá intentarse que los mismos sean una verdadera síntesis coherente, ordenada y clara de transmisión de ideas y conceptos. Vale decir: una suerte de “mapa” de nociones, ideas y conceptos y no una serie de palabras sueltas unidas por flechas.

CONSIGNAS DE FORMA:

1.- No escribir lo que se puede explicar a través de gráfico o dibujo; (pero no dibujar aquello que simplemente puede escribirse, como por ejemplo datos ambientales, climáticos, temperaturas, etc.). El alumno debe pensar cuál es la mejor forma de transmitir la idea.

2.- El método propuesto es la GRILLA. En consecuencia, es necesario respetar esa estructura. Puede ser rediseñada por el alumno, pero siempre deberá comprobarse un orden y una estructura de trabajo, coherente y manteniendo igual criterio para cada parte de tal estructura. Vale decir: identificarse claramente las tres columnas, Territorio, Ciudad y Arquitectura  y las dos hileras correspondientes a los conceptos de Habitar y Hábitat (propuesto por la Cátedra).

3.- Deberá respetar el formato propuesto:1 hoja A3 o 1hoja de 35cm por 50cm

4.- No utilizar imágenes borrosas, desdibujadas, fuera de escala cuya calidad o características no aportan o no se entiende para qué se eligió.

5.- No utilizar calcos sobre las imágenes. Distribuir correctamente, proporcionada y coherentemente la parte escrita y la parte gráfica. Tener presente la dimensión y escala tanto de la letra como de la imagen. Pensar en la mejor distribución del material en el módulo de hoja propuesto y mantener igual criterio para las tres columnas.
Deberá poder verificarse la ubicación de cada texto, gráficos, imágenes y análisis en la columna correcta e hilera correcta.

6.- No se recibirá ningún trabajo que no contenga en el contra frente:
CITA TEXTUAL CON REFERENCIAS SEGÚN NORMAS DE CITADO
COMENTARIO PERSONAL DE LA CITA
NOMBRE DE LA CÁTEDRA – AÑO DE CURSADA
NOMBRE DEL TP
APELLIDO Y NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO
APELLIDO Y NOMBRE COMPLETO DEL AYUDANTE
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA DEBIDA Y CORRECTAMENTE CITADA.

BIENVENIDOS